Arquitecto (1987), Maestría (1999) y Doctorado por la FAU-USP (2005). Profesor de proyecto desde 1990, actualmente da clases en la FAU-USP (desde 2001) y en la Escola da Cidade (desde 2002) de la cual es socio fundador y Coordinador del Consejo de Graduación.
Profesor invitado do Taller Sudamérica da FADU. Profesor invitado en el Curso de Pos graduación de FAU-Mackenzie. Coordinador del curso de Pos graduación Civilização América: um olhar através da Geografia, Cidade e Arquitetura da Escola da Cidade.
Trabajó con Ángelo Bucci de 1987 a 1996 y de 2002 a 2004 cuando fundaron SPBR arquitectos.
Participó de diversos concursos nacionales e internacionales de los cuales se destacan:
1º premio en el Concurso Nacional para el Pabellón de Brasil en la Expo '92 Sevilla (1991)
1º premio en el Concurso Nacional de Ideas para el Memorial a la República en Piracicaba (2002), ambos asociados con el arquitecto Ángelo Bucci.
1º premio en el Concurso para la nueva Sede de SEBRAE en Brasilia, asociado con el arquitecto Luciano Margotto.
Recibió diversos premios entre los cuales se destacan el Premio Jóvenes Arquitectos en 2004 promovido por el Instituto de Arquitectos de San Pablo por el Anexo del Museo del Oro en Sabará y el Premio APCA 2010 de la Asociación Paulista de Críticos de Arte por la mejor obra de arquitectura de Brasil en 2010 con la nueva Sede de SEBRAE en Brasilia. Premio Joven Generación Latinoamericana en la XIII Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires en 2011. Premio Panorama Iberoamericano de Obras da VII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo en 2012.
Participó como expositor en diversas muestras y bienales de arquitectura entre las cuales se destacan las exposiciones “Encore Modern? Architectures brésiliennes 1928-2005” (Paris, 2005) y “Coletivo – Arquitetura Paulista Contemporânea” (San Pablo, 2006; Rio de Janeiro y Zúrich, 2007, St Louis, EUA, Lisboa y Braunschweig, 2008).
Participó de diversos talleres entre los cuales se destacan el Workshop Internazionale Topografia della Forma della Cittá em Favara – Italia en 2003, el X Seminario de Montevideo en Uruguay en 2008, Concurso Escuela 2009 en la Universidad Mayor de Santiago, Workshop Internazionale en Pescara, Italia en 2010 y WWFAUM 2010 Architecture, territory and forces of nature en la Universidad Mayor de Santiago, el Laboratorio Cidade de Quito en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte da Pontificia Universidad Católica del Ecuador en 2011 y el WAVE 2013 Workshop Architettura Venezia en La Universidad IUAV de Veneza, Italia.
Actualmente forma parte del estudio gruposp, en San Pablo (www.gruposp.arq.br).
Es arquitecta, investigadora, educadora y escritora ecuatoriana. En el año 1995 se graduó con honores del Colegio de Artes Liberales de la Universidad San Francisco de Quito con una especialización en Antropología y sub-especializaciones en Historia del Arte, Literatura Comparada y Teatro.
Entre 1997 y el año 2000 obtuvo una maestría en Arquitectura y un Certificado en Preservación Histórica de la Universidad de Pennsylvania. Co-fundó la firma de diseño Estudio A0 en el año 2002 con Jaskran (Jazz) Singh Kalirai en Quito, Ecuador. Es profesora en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Ha sido profesora invitada en la GSAPP Universidad de Columbia y en la GSD Universidad de Harvard.
En el año 2010 obtuvo la Loeb Fellowship GSD (Universidad de Harvard) para desarrollar una red sudamericana de investigación abierta (The South America Project). Dirigió y conceptualizó la XV Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito: Ciudades Visibles (2005-2006); rediseñó cipArq (la Facultad para la Ciudad, el Paisaje y la Arquitectura de la Universidad Internacional) cuando fue su Decana (2008-2009); y co-fundó la Fundación Estuardo Maldonado con el propósito de proveer una plataforma para el arte contemporáneo en su país (2005).
Editó el libro "Beyond Petropolis: Designing a Practical Utopia in Nueva Loja" junto con Michael Sorkin y Matthias Altwicker (2006-2011).
Sus ensayos han sido publicados en varias revistas (Harvard Design Magazine, RADAR, Plot, 30-60: cuaderno latinoamericano de arquitectura, AULA, GAM, TRAMA, Clave) y libros (Thinking Practice, Restructuring from Within; Reimagining Mumbai´s Back Bay; Una línea en Los Andes). Participó en la muestra “La escala prevalece” y en “Post Post Post: Arquitectura Joven Latinoamericana”.
En el año 2010, Ediciones de la Línea Imaginaria publicó su primer libro de poesía: "Cuerpojo Azul". Sus investigaciones intentan, desde el año 2003, develar los procesos de urbanización de territorios tradicionalmente remotos como la Amazonía y el Archipiélago de Galápagos; estudiar y visualizar los procesos de integración infraestructural de América del Sur; y estudiar las fuerzas que dan forma al ejercicio del diseño contemporáneo en la región.
Doctor Arquitecto por la ETSA de Madrid, March por la Universidad de Princeton (EE.UU.) donde fue becario Fulbright. Ha sido profesor en la Universidad de Princeton, en Pratt Institute de Nueva York, la Universidad de Alicante, la Universidad de Salamanca, la Universidad Keio de Tokyo y desde 2001 en la Escuela de Arquitectura de Madrid. En 1999 funda Office for Strategic Spaces – Open Source Space (OSS).
Angel Borrego Cubero ha ganado entre otros, el 1er Premio en el concurso internacional de ideas para el diseño del Registro Civil en el Campus de la Justicia de Madrid (2007), el 2º premio en el concurso nacional de ideas paraVPO en la Manzana 5 de Zaragoza (2007) o en el concurso nacional para proyectos de arte público en Lakua-2 de Vitoria (1999) con su propuesta Volaréee así como en el concurso de ideas para la reforma de la cubierta del El Prado (1995). En dos ocasiones ha sido finalista al Europan (2003, 2005) y ha sido invitado a participar en varios concursos restringidos para viviendas. En 2012 resulta finalista en la sección Investigación de la Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo (BIAU) España y seleccionado en la categoría Share It del Festival Eme3 Bottom Up.
Es autor entre otros del prototipo Urban Space Station, del programa de rehabilitacion de viviendas ¡Ensanche! / Pump Up Housing!, de Puentes Mutantes, un estudio sobre la monofuncionalidad de las obras públicas y su posible ocupación, del Plan Director para el Solar Decathlon Madrid. Es co-autor de "Satoyama Hills", una investigación que propone soluciones sostenibles para viviendas y servicios en las áreas afectadas por el tsunami de las costas de Japón. Ha diseñado los espacios para exposiciones tales como FeedForward en la LABoral de Gijón, Filipiniana en el Centro Cultural Conde Duque o Arte e Imagen en Movimiento en el Museo Nacional Reina Sofia. Es autor de las instalaciones – espacios de descanso para las Ferias de Arte ARCO 03 y ARCO 04 y de viviendas unifamiliares como la Casa Space Invader o la Casa Murakami, etc.
Si bien de formación arquitecto, Ángel Borrego Cubero ha ido construyendo una trayectoria interdisciplinaria centrada en temas tales como la condición urbana contemporánea, las relaciones entre el espacio privado y público, la violencia, la vigilancia, las ficciones en arquitectura, etc. Sirviéndose principalmente de instalaciones site specific, de new media e instalaciones de vídeo, sus trabajos han sido expuestos en prestigiosos espacios culturales como la Feria de Arte ARCO Madrid, el Museo Nacional de Arte Moderno Reina Sofía, el LABoral de Gijóne, El Matadero de Madrid, el Artium de Vitoria, en galerias e eventos en España, Alemania, Reino Unido, Bélgica, Estados Unidos, Argentina etc. Borrego Cubero es también el director y productor de la película documental “The Competition” finalizada en 2012, tras cuatro años de intenso trabajo de documentación sobre el proceso de los concursos de arquitectura. Sus trabajos de arte están representados por la galería Heinrich Ehrhardt.
Anita Berrizbeitia es Profesora de Arquitectura del Paisaje y Directora del Master en los Programas de Grado de Arquitectura del Paisaje. Su investigación se centra en teorías de diseño de arquitectura moderna y contemporánea del paisaje, los aspectos productivos de los paisajes, y los paisajes y ciudades de Latinoamérica. Fue galardona con el premio “Prince Charitable Trusts Rome Prize Fellowship in Landscape Architecture” (2005/2006). Nacida en Caracas, Venezuela, estudió arquitectura en la Universidad Simon Bolivar antes de recibir un BA del Wellesley College y un MLA del GSD.
Berrizbeitia ha enseñado teoría del diseño, más recientemente en la University of Pennsylvania School of Design, donde fue Presidente Asociada del Departamento de Arquitectura del Paisaje. Sus estudios investigan aproximaciones innovadoras a la conceptualización del espacio público, especialmente en sitios donde el urbanismo, la globalización y las culturas locales se intersectan. También dirige seminarios que se focalizan en las transformaciones significativas en el discurso del paisaje a lo largo de las tres últimas décadas. Desde 1987 a 1993, practicó con “Child Associates Inc.”, en Boston, donde colaboró en muchos proyectos ganadores de premios.
Es coautora, con Linda Pollak, de “Inside/Outside: Between Architecture and Landscape (Rockport, 1999)”, que ganó un ASLA Merit Award; autora de “Roberto Burle Marx en Caracas: Parque del Este, 1956-1961” (University of Pennsylvania Press, 2004), galardonada con el J.B. Jackson Book Prize en 2007 de la Foundation for Landscape Studies; y editora de “Michael Van Valkenburgh Associates: Reconstructing Urban Landscapes” (Yale University Press, 2009), que recibió un ASLA Honor Award. Sus ensayos han sido publicados en “Daniel Urban Kiley: The Early Gardens” (Princeton Architectural Press), “Recovering Landscape” (Princeton Architectural Press), “Roberto Burle Marx: Landscapes Reflected” (Princeton Architectural Press), “CASE: Downsview Park Toronto” (Prestel), “Large Parks” (Princeton Architectural Press), “Retorno al Paisaje” (Evren), and “Hargreaves Associates: Landscape Alchemy” (ORO Publishers), como también en revistas como “A+U”.
Cristina Guedes (Macau, 1964). Formada en la Faculdade de Arquitectura da Universidade do Porto - en 1991, y con un posgrado en Planeamento e Desenho do Espaço Urbano pela FAUP/FEUP en 1997. Enseñó en diversos establecimientos como la Universidade Lusíada no Porto desde 1994 y la Universidade Autónoma de Lisboa (2002, 2003). También fue profesora invitada para los "críticos de visita" de la Academia di Archittura di Mendrisio (Università della Svizzera Italiana, 2007), la ETH Zurich (Switzerland, 2008) y la dARQ-FCTUC (Coimbra, 2008 e 2011). Partició en diversos seminarios y workshops.
Trabajó en la oficina de Álvaro Siza (1989-90).
Desde 1994 tiene oficina en Porto junto a Francisco Vieira de Campos - Menos é Mais Arquitectos.
Sus obras han sido publicadas y expuestas en Portugal (INFLUX no Silo da Fundação de Serralves no Porto; Trienal de Arquitectura de Lisboa, 2010; Reuniao de Obra #003 Industria no Porto), España (VIII BIAU em Cadiz, 2012; Mies Van der Rohe exibihition em Barcelona, 2009), Italia (Bienal de Veneza, 2004), Uruguay (V BIAU Montevideu), Brasil (Bienal de São Paulo), EUA (Portugal Now en Nueva York).
Sus obras también han sido reconocidas con diferentes premios como: Best Of Wine Tourism 2013 Award com o Hotel da Quinta do Vallado; Mejor Proyecto Privado de Arquitectura de los Premios Construir 2012 con la Adega da Quinta do Vallado; proyecto premiado en la VIII BIAU con el Teleférico de Gaia; entre otros.
Arquitecta galardonada por la Federación de Colegios de Arquitectos de la República Mexicana, FCARM, y por el Colegio de Arquitectos de México con el Premio Jóvenes Arquitectos en 2012. Fernanda Canales es egresada de la Universidad Iberoamericana, con Maestría en Teoría y Crítica en la UPC de Barcelona y con estudios de Doctorado en Prácticas del Proyecto en la ESTAM de Madrid. Autora de obras como Casa Maruma, el Centro Cultural Elena Garro y el Campus del CEDIM en Monterrey. Su trabajo ha sido expuesto en foros como el MUCA (2012), el Museo de Arte Moderno (2011) y el Centro Nacional de las Artes de la Ciudad de México, así como en las Bienales de arquitectura de Venecia (2012 y 2006), Sao Paulo (2011 y 2005) y Rotterdam (2005). Recientemente fue nombrada Creadora de Arte por el SNCA del FONCA y recibió la beca Jóvenes Creadores en 2004.
Su obra y ensayos han sido publicados en diversos medios como "The New York Times", "El País", "Reforma", "Domus México", "Letras Libres", "Praxis", "Arquitectura Viva", "Wallpaper", "Domus" y "Arquine", entre otros. Es coautora de libros como "100x100 Arquitectos del Siglo XX en México", "Duograph Series Mexico" y "Espacios Culturales" de Abraham Zabludovsky, además de haber sido coordinadora editorial de la "Guía Barragán".
Además, ha sido profesora en la Universidad Iberoamericana, en el taller Max Cetto de la UNAM, en el CMAS en conjunto con la UPC, además del Máster Laboratorio de la Vivienda del siglo XXI. Ha trabajado como profesora en diversos programas de intercambio con universidades como la ETSAB y en talleres como el Workshop Arquine, además de ser jurado en diversos concursos y bienales.
Nacido en Lisboa, Portugal en 1964.
Graduado como arquitecto F.A./U.T.L., Lisboa, Portugal en 1987.
Colabora con el arquitecto Gonçalo Byrne desde 1983.
Colabora con el arquitecto Manuel Aires Mateus desde 1988.
ENSEÑANZA
Profesor visitante en la Escuela de Arquitectura Oslo, Oslo 2009.
Maestro en la Graduate School of Design, Universidad de Harvard, Estados Unidos, en 2005.
Maestro en la Accademia di Architettura, Mendrisio, Università della Svizzera Italiana, desde 2001.
Profesor en la Universidade Autónoma en Lisboa desde 1998.
Maestro invitado para seminarios en Portugal, España, Italia, Suiza, Argentina, Inglaterra, Brasil, México, Noruega, Chile, Brasil, Estados Unidos, Eslovenia, Croacia, Canada, y Japón.
Francisco Burgos y Ginés Garrido fundaron el estudio Burgos & Garrido Arquitectos Asociados en 2002 en Madrid. En los últimos años han desarrollado diversos proyectos de vivienda social, como el de Princesa de Éboli en Sanchinarro, y edificios públicos, como la sede central de la Inmobiliaria Chamartín, también en Madrid, ambos galardonados en múltiples ocasiones. Son autores igualmente de las obras del parque de la rivera del Manzanares, realizado sobre los túneles del primer anillo de circunvalación viaria de Madrid, una obra de espacio público contemporáneo varias veces premiado y difundido internacionalmente.
Entre sus últimos proyectos destacan el de Integración del Tajo en la ciudad de Toledo, la residencia oficial de la embajada de España en Canberra (Australia) y el puente Lent-Tabor en Maribor, Eslovenia.
Ambos son profesores titulares de proyectos en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (UPM). Han sido asimismo profesores invitados en diversas universidades del mundo: Escola Técnica Superior d’Arquitectura de Barcelona, Akademie der Bildenden Künste de Viena, Ecole d'Architecture Athenaeum de Lausanne, College or Architecture de la Capla University or Arizona, Graduate School of Architecture de Harvard University, Facultad de Arquitectura de Universidad Central Santiago de Chile, School of Architecture de la University of Minnesota y Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Pontificia Católica de Perú.
AT 103 fue fundado en 2001, comenzando un largo compromiso hacia el diseño y la arquitectura. Liderando un grupo multidisciplinario, con una intención clara de investigar y crear técnicas nuevas para la arquitectura en la ciudad contemporánea, AT 103 combina tecnología informática avanzada con trabajos manuales simples, logrando lo que denominan “baja tecnología – efectos de alta resolución.” Julio Amezcua y Francisco Pardo hacen arquitectura con cualidades constructivas y estéticas únicas, gracias en parte a su entrenamiento tanto en México y en otros países. Su porfolio incluye un amplio rango y escalas de trabajos, desde piezas de arte a proyectos urbanos, involucrando múltiples escalas y tipologías, incluyendo casas unifamiliares, residenciales, edificios institucionales y culturales, planeamiento maestro de paisajes, como también la Estación de Bomberos Ave Fenix, por la cual ganaron la medalla de plata en la Bienal Mexicana en 2008 y el primer lugar en el Festival Internacional de Diseño.
En 2009, AT 103 fue parte de la selección en “Emerging Voices 2009” por la Architectural League of New York.
Recibieron una medalla de plata en la Bienal Mexicana 2010 por el edificio Lisboa 7, y el mismo premio en 2012 por el edificio de departamentos TK139. También en 2012, su edificio Lisboa 7 fue galardonado con el Primer Premio en la Bienal de Quito.
La revista “London’s Wallpaper” nombró a AT 103 uno de los “World’s 50 hottest young Architects Practices”, y la revista “Icon” listó a la firma como uno de los 50 arquitectos y diseñadores que están dándole forma al futuro.
Francisco Pardo y Julio Amezcua son miembros del Sistema Nacional de Creadores de México.
Han enseñado en UC Berkeley, Pratt Institute, UPenn, UNAM e Iberoamericana. Han dado conferencias en todo México y en otros países, dedicados a motivar y dar forma al pensamiento de futuros arquitectos a través de sus experiencias de vida personales y profesionales, basada en su formación en Paris, Los Angeles, Ciudad de México y New York.
EDUCACIÓN
2010 Academia Americana en Roma, Italia Profesor Visitante
1993-1997 Harvard University GSD Cambridge, MA Master en Arquitectura con Distinción AIA Medal Julia Amory Appleton Fellowship por mejor Portfolio
1995-1996 Fulbright Scholar Madrid, España
1991-1992 Université de Paris, Francia
1988-1992 Georgia Institute of Technology Atlanta, GA BS en Arquitectura con Certificado con Altos Honores en Lenguajes Modernos
EXPERIENCIA PROFESIONAL
2006-Presente r s v p architects San Juan, Director PR
2001-2006 RVM Grupo de Diseño San Juan, PR Director de Diseño
1999-2001 Héctor Arce, Arquitectos San Juan, PR
1989-1993 Director de Diseño
1996-1999 Machado and Silvetti, Associates Boston, MA Diseñador Senior
1999 ASSEMBLAGE Cambridge, MA Asistante Editorial
1995-1996 Gabriel Ruiz Cabrero Madrid, España
1993 Jorge Rigau, FAIA San Juan, PR
EXPERIENCIA ACADÉMICA
2000-Presente Universidad de Puerto Rico Río Piedras, PR
2007-Presente Director, School of Architecture Editor y Director: (in)forma
2012 Presidente Pro-Tempore: Senado Académico
Miembro Ex Oficio: Senado Académico
Miembro: UPR Excelencia en Junta de Diseño
Miembro: Junta Administrativa
Miembro: Junta del Teatro del Campus
Presidente: Junta de Diseño de Campus
2004-2007 Director de Programa para Estudiantes de Grado
Primer y Cuarto Año Instructor de Estudio
Seminarios para Graduados y Estudiantes de Grado
Consejero de Tesis
Director de Series de Lecturas
2010-Presente Consejo Asesor AULA
2010-2012 Universidad de los Andes Cartagena, Colombia. Profesor Visitante
2010 Pontificia Universidad Católica Santo Domingo, DR Profesor Visitante
2009 Universidad de Sevillla-ETSAS Sevilla, España
Co-Dirección de un Seminario con Mar Loren and I.Capitán
1999 Northeastern University Boston, MA Urban Instructor de Estudio de Diseño
1993-1997 Harvard University GSD Cambridge, MA Instructor de Descubrimiento de Carreras. Studio T/A para J.Le Blan. Studio T/A for N.Tehrani y J.Silvetti. History T/A para Howard Burns. Theory T/A para Michael Hays. History T/A para Wilfried Wang.
1995 Boston Architectural Center Boston, MA Instructor de Estudio de Diseño para Cuarto Año.
1992 Georgia Institute of Technology Atlanta, GA
Nace en Totoras, Santa Fe, Argentina, en 1957.
Estudia Arquitectura en la Facultad de Arquitectura de Rosario donde se gradúa en 1982.
1977 a 1980 Práctica Profesional en el estudio Shiira /Albano. Rosario.
1983 a 1985 Práctica Profesional en el estudio Corea /Gallardo/ Mannino, Barcelona, España
En 1986 obtiene el Master in Architecture, Washington University, St. Louis, USA.
En 1988 forma su propio estudio en Rosario que comparte hasta 1992 con Ariel Giménez.
En 1993 se asocia con Maite Fernández con quien comparte su estudio hasta la actualidad.
1990 Asesor Académico del Congreso “La Construcción Del Pensamiento, Rosario.
1991 Miembro Fundador del Grupo R de Rosario.
Desde 1993 es Profesor en los Programas Internacionales para Graduados que Washington University ofrece en Barcelona y Buenos Aires.
1987 Profesor Invitado, University of Arkansas, USA
1990 Profesor Invitado, Kansas University, USA
2002 Profesor Invitado, Graduate School of Design, Harvard University, USA.
2004 Profesor Invitado, Programa de Maestría, Pontificia Universidad Católica de Chile.
2006 Profesor Invitado, Max Fisher Chair, University of Michigan, Ann Arbor, USA.
2007 Profesor Invitado, Universidad Andrés Bello, Chile.
2009 Profesor Invitado, Universidad Torcuato Di Tella, Buenos Aires
En 1997 recibió el Distinguished Alumni Award de Washington University.
En 1991 recibió la Medalla de Plata en el Foro Internacional de Jóvenes Arquitectos
Bienal Internacional de Arquitectura, Buenos Aires.
Ha dado conferencias en diversas Universidades y Colegios de Arquitectos en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, España, Estados Unidos, México, Paraguay, y Uruguay.
Ha recibido numerosos premios en concursos nacionales e internacionales de Arquitectura, su trabajo ha sido publicado en Europa y América.
Título de grado. Arquitecto, Universidad Nacional de Rosario, Rosario 1974.
Maestría:
ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE LA UNIV. POLITÉCNICA DE CATALUÑA. DEPTO DE ARQUITECTURA LEGAL. Título: M. Sc en Gestión Urbanística. Calificación: Notable.
Años: 1987/88 (cursado): 1990 (presentación de tesis). Título de la tesis. “La legislación urbanística y el planeamiento urbano en la provincia de Santa Fe, Argentina”.
Doctorado:
ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE LA UNIV. POLITÉCNICA DE CATALUÑA. DEPTO DE URBANISMO Y ORD. DEL TERRITORIO. Título: Doctor. Calific.: Apto cum laude. Años: 1990/91 (cursado) 1995 (presentación de tesis). Título de la tesis. “La construcción del territorio de las colonias de la Central Argentine Lands Company”
Campo de investigación Urbanismo y ordenación del territorio Docencia (actual)
Profesora titular ordinaria del Área de Teoría y Técnica Urbanística de la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de la Universidad Nacional de Rosario.
Profesora en el Doctorado de la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de la Universidad Nacional de Rosario.
Profesora en la Carrera de Especialización en Gestión Local del Habitat de la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de la Universidad Nacional de Rosario.
Profesora en la Carrera de Especialización en Planificación Urbano Territorial de la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de la Universidad Nacional de Rosario.
Categoría Programa de Incentivos a Docentes Investigadores: Categoría I
Arquitecta de la Universidad de Chile, así como crítica y académica de la disciplina. Plaut trabaja como corresponsal para América Latina en variados medios y ha publicado artículos en diversas revistas internacionales como: "Architectural Record" y "Metropolis" (Estados Unidos), "Häuser" (Alemania), "Taiwan Architecture Magazine" (Taiwán), "IW" (China), "Architektur Aktuell" (Austria), entre otras y ha colaborado con diversos medios nacionales e internacionales.
Fue la Editora de Arquitectura de la Revista "Ambientes" (2000 - 2009). Directora de la Muestra Nacional de la XV Bienal de Arquitectura (2006). Directora del Encuentro Internacional de Arquitectos de la XIV Bienal de Arquitectura (2004) y Coordinadora del Encuentro Internacional de Arquitectos de la XIV Bienal de Arquitectura (2002).
Fue la Curadora de la Muestra de Casos Arquitectónicos y Urbanos exhibidos en el Pabellón de Chile en la Exposición Universal de Shangai 2010. Entre sus recientes publicaciones destaca el libro “PULSO: Nueva Arquitectura en Chile” y la monografía del arquitecto argentino Rafael Iglesia. Ha sido invitada a dar charlas entre las que destacan: The Sustainable City IV: Urban Regeneration and Sustainability, llevado a cabo en Estonia, Universidad Técnica de Berlín, Universidad de Leipzig, Alemania, Universidad Católica de Chile, Universidad de Chile, Universidad Federico Técnica Santa María, Universidad de Viña del Mar.
Actualmente desarrolla una serie de monografías de Arquitectos Chilenos Contemporáneos y un libro sobre el edificio de la CEPAL. Plaut ha sido consultora de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de Naciones Unidas, UN-CEPAL (2004-2010), es Directora del YAP_ Constructo, Programa de Arquitectura Joven asociado al Museum of Modern Art y MoMA PS1 y es co-editora general de la revista "Trace".
Louise Noelle Gras Gras (Ciudad de México) es una investigadora mexicana de la arquitectura de su país, que trabaja desde 1983 en el Instituto de Investigaciones Estéticas (IIE) de la UNAM. Es referente teórico para autores como Mario Pani, Luis Barragán, Vladimir Kaspé y Ricardo Legorreta.
Hizo estudios de licenciatura en historia del arte en la Universidad Iberoamericana, y maestría en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Participó como editora en la revista "Arquitectura/México" entre 1976 y 1979, al tiempo que coordinaba el Grupo de Diseño "Práxis". En 1981 ingresó a estudiar al IIE, formando parte de él como investigadora a partir de 1983.
Su labor académica se enfoca en la investigación de la arquitectura contemporánea de México.
Educación:
1985-1989 Harvard University, Cambridge Mass.; Master de Arquitectura
1981-1985 Columbia University, New York City; Bachiller de Artes en Arquitectura
Experiencia Profesional Independiente
2013-2014 Escuela de iniciación a la educación para niños/as 0-3 años, Jicamarca, Perú.
2013-2015 Edificio Multifamiliar de 5 viviendas en San Isidro, Lima con Leondelima Arquitectos.
2013-2015 Edificio de Oficinas (20,000 m2) en Magdalena, Lima con Leondelima Arquitectos.
2013-2014 Casa unifamiliar en Los Cóndores, Perú con Leondelima Arquitectos.
2012-2015 Desarrollo de un plan urbanístico con 250 casas y Club de Playa en Paracas; Primer Premio con Leondelima Arquitectos. En construcción.
2012-2015 Edificio de Oficinas en el Centro Empresarial; Primer Premio con Leondelima Arquitectos. Construcción prevista para 2014.
2012-2014 Edificio de Oficinas (20 plantas) en Javier Prado con Leondelima Arquitectos. En construcción.
2010-2014 Edificio multifamiliar de 20 viviendas en Miraflores. Primer premio con Leondelima Arquitectos. Construcción prevista para finales de 2013.
2011-2012 Estudio para un Fotógrafo en Nueva York, Grammercy Park.
2008-2012 Vivienda unifamiliar en Nueva York, Manhattan de siete plantas.
2008-2011 Sala de Conciertos para 150 personas. Edificio anexo al Auditorio, Sala Sinfónica de Barcelona
2005-2011 Proyecto de Torresana en Terrassa; 380 viviendas de protección oficial en cinco bloques. Coautor con Manuel de Sola.
2007-2010 Asesor en proyecto y en dirección de obra del proyecto Diagonal Zero Zero (del estudio EMBA), sede de Telefónica en Barcelona.
2007-2014 Coautor de la sede de Caixa de Catalunya con Rafael Moneo; Torre de 22,000 m2 y cien metros de altura en Hospitalet, Plaza Europa. Inicio de Construcción finales de 2008.
2007-2011 Bloque de 140 Viviendas de VPO en las Casernas de San Andréu, Barcelona Coautor con Manuel de Sola.
2006-2008 Casa Dey/Rentmeister en Yucatán, México. En proyecto.
2005-2006 Reforma integral de la casa de Iñaki Muñoz (Ailanto).
2005-2006 Reforma integral de la casa de Pere Taverna.
2000-2007 Proyecto para el Hotel NH Constanza de 314 habitaciones (38,000 m2) en la manzana de la Lílla Barcelona en colaboración con Rafael Moneo y Manuel de Sola-Morales; coautor del proyecto y responsable del proyecto básico, proyecto ejecutivo y dirección de obra. Autor del interiorismo.
2003-2005 Exposición de Antonio Miro (Modista) en el Palau de la Virreina, Barcelona. Marzo 2005
2000-2002 Responsable del redactado y proyecto de Modificación del Plan Especial de Ordenación de la Manzana Diagonal.
2002 Tienda en Girona, Antonio Miro Hombre (Obra Seleccionada Premio FAD).
2001 Oficinas para la empresa Antonio Miro en el Poblé Nou Barcelona.
2001 Stand para la Industria de Aviación, DeSter.
1999-2001 Residencia Nye, Nueva York, Nueva York.
1998-2001 Residencia Cutter, Boston, Mass.
1998-1999 Oficinas para Winterthur, Zaragoza.
1997-1999 Centro de Convenciones Winterthur, Madrid (2000 m2).
1996-1998 Centro de Formación Winterthur, Barcelona (Finalista Premio FAD).
1997 Oficinas para Winterthur, Figueras.
1997 Centro Medico Winterthur, Lílla Diagonal, Barcelona.
1996-1997 Drive -In Winterthur Lílla, centro diagnóstico para coches (2000 m2).
1995-1996 WinCafe, Centro de Convenciones, Barcelona; Restaurante (600 m2).
1991-1993 Residencia Mateo, San Pere de Villa Major.
1990 Exposición ¨La ciudad de la Infancia: Arquitectura Italiana de los Años 30¨ en el Colegio de Arquitectos, Barcelona.
Experiencia Profesional (Colaboraciones):
1989-2000 Estudio de Arquitectura de Rafael Moneo:
2004-2006 Dirección en obra de la Sala de Cámara , Auditorio de Barcelona
1997-1999 Auditorio de Barcelona, Arquitecto responsable en obra de la Sala Sinfónica, Instalaciones y Urbanización (Edificación acabada de 20,000m2)
1994-1997 Centro de Convenciones (Colaboración entre Rafael Moneo y Manuel de Sola-Morales); Arquitecto responsable del proyecto y ejecución del edificio y su urbanización en la calle Deu i Mata, Barcelona (7,000 m2 de edificación).
1994 Competición para el Museo de Arte Moderno en Estocolmo: 1er Premio.
1989-1994 Colaborador en el proyecto del Edificio Diagonal, Manzana Lílla Diagonal -edificio de usos mixtos de 180,000 m2 (Colaboración entre Rafael Moneo y Manuel de Sola -Morales), trabajos de proyecto y obra en la galería comercial, parking y proyecto de urbanización.
1999-2000 Estudio de Arquitectura de Manuel de Sola-Morales.
1999 Arquitecto coordinador del proyecto ´La Maquinista¨- un edificio de usos mixtos de 130,000 m2, en fase de proyecto básico.
1999-2000 Arquitecto responsable de redactar una Modificación de Plan General Metropolitano de Barcelona para la zona de La Sagrera.
Experiencia Académica
2013-2014 Profesor de Taller 9-10 y Proyecto Final de Carrera (PFC) en la PUCP.
2012-2013 Profesor de Taller 7; Vivienda Multifamiliar en la PUCP.
2006-2007 Coordinador y profesor de Proyectos 3/4 en la Universidad Internacional de Catalunya; ESARQ.
2005-2006 Profesor de Proyectos 5/6 en la Universidad Internacional de Catalunya.
2004-2005 Profesor de Proyectos 7/8 en al Universidad Internacional de Catalunya.
2004 Profesor Invitado en cuarto ano del ETSAB, ¨Linea Barcelona¨.
2001-2003 Profesor Asociado Invitado para proyectos 1 y 2 en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura Barcelona (ETSAB).
1989-verano Profesor de Arquitectura, Universidad de Harvard.
1987-1988 Profesor Asistente de Arquitectura, Universidad de Harvard.
1986-1987 Profesor Asistente de Escultura, Carpenter Center for the Visual Arts, Universidad de Harvard.
Martín Cobas es Profesor Adjunto de Diseño e Historia de la Arquitectura en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República, Montevideo, y desde 2011, Investigador Adjunto del Instituto de Historia de la Arquitectura (IHA) e integrante del Comité Editorial de la Revista de Arquitectura y de la revista Vitruvia del IHA. Entre los años 2009 y 2011 se desempeñó como Asistente Académico del Decano en el área de Posgrado y Relacionamiento Internacional.
La investigación de Cobas se centra en la teoría y crítica de la arquitectura y el paisaje contemporáneos, particularmente en las narrativas que los vinculan. Su tesis, "Eyes Wide Shut, Towards a Physiognomy of the Complex", desarrollada en el Graduate School of Design de la Universidad de Harvard, discute la emergencia de una complejidad no-formal que cuestiona el estatus del objeto arquitectónico, sugiriendo un desplazamiento hacia un régimen de indistinción de la materia. Entre sus recientes ensayos y conferencias se incluyen: "La mirada lejana, Jones Odriozola y una modernidad en route"; "Dieste Redux, máquinas hacia un orden tectónico infraestructural"; "UY, especies de arquitecturas"; "Arquitectura y naturaleza, un orden emergente"; "De Burke a Olmsted, y de Deleuze a FOA"; "Blow-up, el fantasma en el muro": "Notas sobre materia, fantasmas y fantasías"; y "Blur, la máquina oceánica". Cobas ha dictado numerosas conferencias en Uruguay y en el exterior, y se ha desempeñado como crítico de proyectos en el Harvard Graduate School of Design, en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Ritter dos Reis de Porto Alegre, en la Escola da Cidade de San Pablo, y en el Boston Architectural College. Ha dirigido workshops y seminarios de proyecto en Montevideo y en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Actualmente dicta seminarios de posgrado en la Escola da Cidade y UniRitter. Como miembro del South America Project (SAP), red de investigación lanzada en el Graduate School of Design de Harvard en 2011, enseñó dos estudios de diseño basados en su proyecto Dieste Redux en el Taller Danza de la Facultad de Arquitectura.
Cobas co-editó tres libros de investigaciones en proyecto desarrolladas en el Taller Sprechmann de la Facultad de Arquitectura de Montevideo, donde enseña desde 2002. "Carozos y Comarcas", "Explora en la enseñanza de la arquitectur"a, y "La ciudad celeste", constituyen una aproximación a los fenómenos urbanos y territoriales de mayor relevancia en el Uruguay contemporáneo.
En 2007 co-fundó "Fábrica de Paisaje", una práctica de investigación y diseño que opera en varias escalas y dominios. "Fábrica de Paisaje" ha recibido numerosos premios en concursos internacionales; entre sus proyectos más recientes se incluyen: Supertourism (Sudapan Endless Trips International Competition, (primer premio, México), Growing Energy (Solar Park South International Competition, finalista, Italia), (r)evolutionary green (One Prize International Competition, finalista, USA), Parque-Reserva de la Trashumancia (Concurso Hitos Ecuménicos y Centro de Visitantes, (segundo premio, Neuquén, Colimichicó), y X-Ambiance(s) (YUL-MTL Paysages du changement International Ideas Competition, mención de honor, Canadá). Tras obtener el primer premio en un concurso público de anteproyectos, la oficina trabaja en el rediseño de la Plaza Independencia, principal plaza de Montevideo. El trabajo de "Fábrica de Paisaje" se ha exhibido en Montevideo, Buenos Aires, San Pablo, México, Nueva York, Madrid, y Venecia, y reseñado en varias publicaciones latinoamericanas. En 2012, ""Fábrica de Paisaje" fue seleccionada junto a otras cinco oficinas para representar a Uruguay en la Bienal de Arquitectura de Venecia.
Cobas recibió su título de Arquitecto en 2004 de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República. Un año después, su proyecto de graduación, M SPA, recibió el primer premio en Archiprix International Competition en Glasgow, y fue publicado en varias revistas especializadas. Recibió su Master in Design Studies en Historia & Teoría (con Distinción) del Graduate School of Design de Harvard en 2009, donde fue finalista del premio Druker. En 2013 le fue otorgado el Gran Premio Julio Vilamajó a la Excelencia en creación de conocimiento en Arquitectura y Diseño. Es candidato doctoral en la Universidad de Princeton, donde obtuvo la Lassen Fellowship del Program of Latin American Studies.
Arquitecto Graduado en la Universidad de los Andes en 1994, Bogotá.
Estudios de pregrado de la Mackintosh School of Architecture en Glasqow, Escocia.
Maestría en Arquitectura Bioclimática en la escuela latinoamericana de arquitectura Isthmus, Panamá y Universidad Autónoma de Colima en México.
Profesor de Arquitectura en varias universidades del país y Latinoamérica.
Conferencista invitado en congresos nacionales y en el exterior: México, Costa Rica, Panamá, Puerto Rico, Nicaragua, Perú y Chile.
Publicaciones y artículos en varias revistas y diarios en Colombia y el exterior.
Ganador del primer reconocimiento nacional de la bienal de Arquitectura Colombiana en arquitectura sostenible en el 2012. Nominado al premio Marcus Price del 2011, selección de 20 estudios de Arquitectura a nivel mundial, Universidad de Wisconsin, USA. Entre ellos: BIG, Francis Kere, Mansilla y Tuñón. Mención de Honor en la Bienal Nacional de Arquitectura del 2004, con la facultad de Biología de la Universidad de los Andes, seleccionado en la Bienal de Arquitectura en diferentes oportunidades. Ganador del premio nacional "Gabriel Serrano Camargo" a la mejor tesis de arquitectura en 1994 y el mismo premio a nivel panamericano en el 1996. Seleccionado en representación de Colombia a la Bienal Iberoamericana 2012. Ganador y finalista de varios concursos Nacionales de la Sociedad Colombiana de Arquitectos y a nivel privado.
Miguel Mesa (1975). Arquitecto y editor, hizo estudios de doctorado en Proyectos Arquitectónicos. Director de Mesa Editores desde 2.005, editorial de arquitectura, arte y cultura urbana. Lleva más de una década dedicado a las publicaciones, las exposiciones y a difundir críticamente la arquitectura y el arte. Con el libro Archipiélago de arquitectura ganó el Premio Nacional de Arquitectura 2010, categoría publicaciones.
A la par del oficio de editor trabaja eventualmente con PlanB arquitectos, es docente de Proyectos en la facultad de arquitectura de la UPB, y articulista de numerosas revistas.
Sobre Mesa Editores | www.mesaeditores.blogspot.com
Su trayectoria se remonta al 2006 cuando publicó el libro Felipe Uribe-Arquitecto. A partir del 2007 ha publicado una serie de libros de los que se destacan los siguientes: Acuerdos Parciales, Arquitectura en espera, Equipaje de mano, Alfabetos-variaciones en la arquitectura de Giancarlo Mazzanti, Plantas neotropicales que atraen aves, Superficies de contacto, Archipiélago de Arquitectura, Arquitectura Inmanente, Catálogo de la VII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo, Escenarios Deportivos, Carcazas y motores, Laboratorio Medellín, Medellín-Guía de la transformación ciudadana 2004-2011,Permeabilidad, Color Amazonia, Medellín-vida y ciudad, Guía de arquitectura de Medellín 1994-2014. Mesa Editores también publica Píldoras de arquitectura www.archipills.com
Nicolás Campodonico nace en Rosario, Santa Fe, Argentina en 1973. Inicia sus estudios de Arquitectura en la Universidad Nacional de Rosario en 1991, y se gradúa diez años más tarde con Medalla de Plata. Obtiene una beca para el intercambio de estudiantes con la ETSAV (Valladolid, España) y en 1996 colabora en el estudio Mario Corea & Francisco Gallardo Arq. Asociados (Barcelona, España).
Participa en numerosos concursos obteniendo premios en varios de ellos, destacándose el 2° premio “Escuela de Ingeniería Civil UNR” Mención del Jurado “Concurso Internacional Viviendas en el área de San José, Segovia, España, 2º premio “Plaza de la Donación”, Mención del jurado XII Premio Bienal SCA CPAU, Buenos Aires, entre otros.
Es docente de Proyecto Arquitectónico (UNR) desde 1998. Docente invitado al Workshop de verano en el IUAV, Venecia, en 2006 y 2007. En 1999 establece su estudio profesional en la ciudad de Rosario, Argentina, desde donde realiza obras en Argentina y Uruguay. Colaboran y colaboraron: Martín Lavayen arq., Tomas Balparda, Susana Boccaccio Ing. Civil, Otto Crippa arq. Máximo Triches, Carolina D´Angelo, Ilenia Arca, Mariana Carnevale arq., Natalia Filipini arq., Agustina Doncel arq., Verónica Forcat arq.
Enrique Sobejano es Arquitecto titulado por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM) y Master of Science in Building Design por la Graduate School of Architecture and Planning (GSAPP), Universidad de Columbia de Nueva York (USA). En la actualidad es Profesor de Proyectos en la Universität der Künste de Berlín (Alemania). Junto con Fuensanta Nieto, es socio fundador del estudio Nieto Sobejano Arquitectos.
Fuensanta Nieto es Arquitecta titulada por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM) y Master of Science in Building Design por la Graduate School of Architecture and Planning (GSAPP), Universidad de Columbia de Nueva York (USA). En la actualidad es Profesora de Proyectos en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Europea de Madrid.
Ambos han sido profesores invitados y conferenciantes en diversas universidades e instituciones dentro y fuera de España. Desde 1986 a 1991 fueron Directores de la revista "ARQUITECTURA", del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid. Actualmente son los Directores de la XII BEAU (Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo 2013).
Nieto Sobejano Arquitectos fue fundado en 1985 por Enrique Sobejano y Fuensanta Nieto, y tiene oficinas en Madrid y, desde 2007, en Berlin. La obra de Nieto Sobejano ha sido publicada en numerosas revistas y libros españoles e internacionales y ha sido expuesta, entre otros lugares, en la Bienal de Venecia (2000, 2002, 2006 y 2012) y el Museum of Modern Art (MoMA) de Nueva York (2006). Han recibido el Premio Nacional de Restauración del Ministerio de Cultura (2007), Premio Nike de la BDA (Bundes Deutscher Architekten) (2010), Premio Aga Khan de Arquitectura (2010), Premio Piranesi Prix de Rome (2011), Premio Museo Europeo del Año (2012) y el Premio Hannes Meyer (2012). Nieto Sobejano Arquitectos actualmente tiene Proyectos en Alemania, España, Austria, Gran Bretaña, India y Marruecos.
Estudios
Año 1995. Título de arquitecto de la Universidad Central de Chile. Nota: 7.0 en proyecto de título. Nota 6,4 promedio final de notas de la carrera (Calificación de 1 a 7).
Año: 2001 – 2009. Candidato a doctor Doctorado en la Universidad de Sevilla España “Arquitectura y Patrimonio cultural – ambiental (investigación, reflexión y acción)". Tema Tesis: Utopía – arquitectura – ingeniería, con respecto a la mega estructura. Caso: Plataformas Petroleras costa afuera “OFFSHORE”.
Nota: 10 unánime de egreso y presentación a tesis final (Calificación es de 1 a 10). Especialidad:Proyectos arquitectónicos.
Oficinas
1995 - Oficina del arquitecto Favio Energici Tavoletti.
1995 - Oficina del arquitecto Mathias Klotz Germain.
1996-1997 – Servicio Nacional de Menores, Ministerio de Justicia.
1998 – 2009 – Ejercicio privado de la profesión.
Investigaciones
Universidad Central de Chile año 2002. Centro de Estudios Arquitectónicos, Urbanísticos y del Paisaje CEAUP. Tema: La segunda modernidad en Chile, continuidad o quiebre. Universidad Central de Chile año 2003-2004. Centro de Estudios Arquitectónicos, Urbanísticos y del Paisaje CEAUP.
2007 Artículo para el Libro “Habitar el Patrimonio” Editora: Mirta Halpert. Universidad Central de Chile. Tema: Unidad Vecinal de Providencia Santiago de Chile (conjunto habitacional moderno ubicado en Santiago).
2009 Libro Monográfico sobre la Casa Santos, de la oficina Bresciani + Valdés + Castillo + Huidobro, para la editorial "Argentina 1:100" de Buenos Aires Argentina. Número 19 de la colección. El texto completo y la fotografía son de mi autoría, con artículos de Don Fernando Castillo Velasco, Don Héctor Valdés Phillips y Don Fernando Pérez Oyarzún.
Actividades académicas
Profesor de los siguientes cursos; Taller de arquitectura, Historia de la Arquitectura Universal Contemporánea, Historia de la Arquitectura Chilena y latinoamericana, Taller concurso CAP (compañía de aceros del Pacífico) - concurso “Chileduca” del Ministerio de Educación, y Teoría de la Arquitectura. En las siguientes Universidades Chilenas: Universidad Central, Universidad de Santiago, Universidad Del Desarrollo, Universidad Federico Santa María (Valparaíso), Universidad De Las Américas, Universidad Andrés Bello, Universidad Diego Portales, Universidad Católica (Taller Bienal de arquitectura de 1997 junto con los profesores Juan Herreros arquitecto español + Gustavo Munizaga + Mathias Klotz Germain), Universidad de Ciencias de la Informática.
2000 – 2006 – Coordinador de la rama de Teoría e Historia de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Paisaje, de la Universidad Central de Chile.
2003 – 2007 Exposiciones; arquitecto José Llambías Merchant, arquitectos Abraham Schapira – Raquel Eskenazi – León Messina – Lifschitz, arquitectos Carlos Barella Iriarte e Isaac Eskenazi Tchimino y el artista de los murales Abraham Freifeld Umanskaia. Proyectos de vivienda unifamiliar, edificios en altura, arquitectura contemporánea Chilena, Arquitectura internacional.
Charlas en varias universidades del país, Universidad Del Desarrollo, Universidad Central, Universidad San Sebastián de Concepción, Universidad del Mar de Iquique, Universidad UCINF, Universidad Católica de Norte en Antofagasta.
(San Justo, 4 de octubre de 1971) Es un director de cine argentino. Es uno de los máximos exponentes del nuevo cine argentino surgido a mediados de los años noventa. Sus películas son de corte realista, retrata gente común desarrollando actividades cotidianas y destaca las injusticias del contexto socio-económico de la sociedad en la que viven sus protagonistas.
Estudió en la Universidad del Cine. Comenzó su carrera con la realización de algunos cortos, hasta que realizó su primer largometraje, "Mundo grúa", en 1998. La película le valió el galardón al mejor director en la primera edición del Festival Internacional de Cine Independiente de Buenos Aires en el año 1999.
Tras "Mundo grúa", en 2002 realizó la que es considerada su mejor obra, "El bonaerense", en la que se aborda los temas de la inseguridad y de la desocupación, narrados dentro del marco de la corrupción policial. El film no sólo es una mera crítica a la policía sino que además muestra las injustas relaciones laborales de los suboficiales y cómo son maltratados, hasta muchas veces cruelmente, por sus superiores. La cuidada estética de "El bonaerense", con el agregado de un buen manejo de los tiempos, la han transformado en una de las obras más importantes del cine argentino.
En 2004, realizó "Familia rodante", una road movie con tintes de comedia. Ha actuado, además, como productor y guionista.
En 2011 obtuvo el Premio Konex - Diploma al Mérito como uno de los 5 mejores directores de la década de la Argentina.
Gran Premio 12va. Bienal Internacional de Arquitectura La Paz Nov. 2012.
Medalla de Oro Emilio Villanueva Peñaranda 2011 Colegio de Arquitectos.
Premio Bienal de Arquitectura 2008 Santa Cruz-Bolivia.
Premio a la mejor obra de arquitectura de la V BIAU Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo Ministerio de Vivienda de España / Montevideo y Madrid 2007.
Gran Premio 8va. Bienal Boliviana de Arquitectura 2004 Casa Bazoberry.
Primer Premio concurso Nacional Edificio COBEE Power Company.
Primer Premio concurso Edificio en Santa Cruz Enron Shell Transredes.
Primer Premio Concurso Edificio central Banco de la Unión 1996.
Primer premio Concurso nacional Master Plan Club de Tenis Santa Cruz.
Primer Premio compartido concurso nacional Las Palmas Country Club.
Primer Premio Primera Bienal Boliviana de Arquitectura 1987.
Segundo Premio concurso Aeropuerto Internacional de Cochabamba 1987.
ACTIVIDAD ACADÉMICA
2010-13 Profesor visitante invitado Universidad Alcalá de Henares Madrid.
2010-2013 Máster Universitario Superior en Proyecto Avanzado de Arquitectura y Ciudad.
Disertante invitado Seminario Arquitecturas del Sur del Mundo Universidad Federico Santa María-Chile junio 2010 2009 Conferencia Fin de la Arquitectura espectáculo ESTAG. Universidad Alcalá de Henares – Madrid 15 abril 09. Conferencia sobre Arquitecturas de hoy. Universidad Federico Santa María – Chile Fundación Patiño Ministerio de Cultura de Valparaíso.
2006 Exhibición V Bienal Iberoamericana de Arquitectura en Montevideo Uruguay 08 diciembre 2007.
2004 Expositor y disertante en la Bienal de Arquitectura de Polonia Cracovia 14 y 15 Oct. 2004.
OBRAS
2013 Casa Kempff-Nielssen- Torres Central Park - Casa Sequeiros III.
2012 Casa Van Horssen – Torres Solera en Cbba – Torre en Canal Izuto – Central Distribuidora Volvo – Casa Pareja Delos - Urbanización Central Park Casa Montenegro- Nieme – Casa Capriles-Justiniano.
2011 Complejo Industrial Agrinuts – Casa Rodríguez – Casa Sequeiros II.
2010 Casa Kempff – Casa Daher en Líbano – Torre MADRID en Cbba –Edificio 142 departamentos Proyecto compartido con Pezo – Von Elrichaussen (Chile) en ZARAGOZA – España.
2009 Edificio Empresa Eléctrica Cobee-Sesa Bolivian Power Company – Torre Obrajes – Industrias PLAXBURG – Casa Wachholtz – Casa Sequeiros.
2008 Edificio Elemento – Edificio Cosmet II.
2006 Casa Pierre Decque – Casa André Goullet-McLean – Casa Bedoya Saenz.
2005 Edificio Nissan Santa Cruz – Colegios Virgen del Carmen – Colegio Señora del Pilar en la Amazonia Villa Busch Pando Cobija.
2004 Casa Bazoberry-Otero.
2003 Casa William Foster Yeatts- Nicole Weisse en Polo Country Club.
2002 Colegio San José en la Amazonia.
2001 Centro de Retiro Espiritual en Tumi-Chucua Beni Catedral de Riberalta Monseñor Luis Morgan-Casey Beni-Bolivia Casa Braun.
1999 Casa Aparicio-Otero – Hotel Camino Real Santa Cruz.
1998 Edificio corporativo Enron Shell Transredes– Casa Knize – Casa Marinkovic City Bank, Central La Paz (Hoy Embajada del Brasil en Bolivia).
1997 Casa Alexander Dauwelsberg.
1996 Planta Servicio Automotriz Integral NISSAN Edifico Cronembold – Reciclaje y ampliación Banco Económico –Edificio Braman Internacional.
1987 Edificio Cosmet I.
1986 Casa Cronembold.
1984 Plan maestro y proyecto Las Palmas Country Club Diseño preliminar del Centro Cívico Administrativo de la ciudad de Santa Cruz.
1980 Director Nacional de desarrollo Urbano Ministerio de Urbanismo y vivienda, La Paz – Bolivia.
Gutiérrez Poizat es actualmente profesora invitada en el Massachusetts Institute of Technology (MIT) y la Universidad de Harvard como becaria Fulbrigth-Humphrey (2013-2014). Posee una Maestría en Diseño Urbano por la Universidad Tecnológica de Delft, Holanda (2000), y es graduada como Arquitecta por la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” (UCA), El Salvador (1996).
Su desenvolvimiento profesional se ha desarrollado tanto en el área práctica como académica. En la académica imparte cursos de Diseño Urbano en diversas universidades tanto en Centroamérica como en Europa. Coordina anualmente el Taller Internacional de Diseño de Espacios Públicos, junto a socios del instituciones académicas, publicas y privadas de Centroamérica y Europa. Adicionalmente conduce proyectos de investigación en Historia y Teoría de la Arquitectura, coordinando la elaboración de la Guía de Arquitectura de El Salvador, con el auspicio de la Junta de Andalucía, España (2009-2012); así como proyectos de investigación sobre Arquitectura y Urbanismo Modernos en Centroamérica. Ha dictado conferencias y participado en congresos, foros y debates en países como: Guatemala, Nicaragua, Costa Rica, Perú, Cuba, Holanda, Francia, España y Líbano.
Entre sus proyectos y reconocimientos más destacados están: Gran Premio X Bienal de Arquitectura de El Salvador (2012); primer lugar en el concurso "La Gran Manzana" para Asentamientos Urbanos Productivos y Sostenibles, promovido por ONU-HABITAT (2011); primer lugar en el concurso para la remodelación de la Plaza San Esteban en el Centro Histórico de San Salvador, (2008), que a su vez ganó el primer lugar en el premio internacional Santiago de Compostela de Cooperación Urbana (2008); así mismo participó con el módulo de vivienda de emergencia SanSal, en la Bienal de Rotterdam (2009). Entre sus consultorías más sobresalientes está el informe GEO-San Salvador para el PNUD (2004).
Posee diversas publicaciones en revistas y libros en el campo de la arquitectura y el urbanismo, siendo, así mismo, miembro del Consejo Radial del DOE_UCA; la revista digital "RevistArquis" de la Universidad de Costa Rica (UCR); y del Consejo Editorial de la Revista "DOMUS" México, Centroamérica y el Caribe.
Solano Benítez nació en Asunción (Paraguay) en 1963. Se licenció en arquitectura en la Universidad Nacional de Asunción (FAUNA) en 1986, y en 1987 fundó Gabinete de Arquitectura, la sociedad profesional que en la actualidad comparte con Alberto Marinoni y Gloria Cabral.
Entre los premios que ha recibido Benítez destacan las distinciones como "Joven sobresaliente" por la Cámara Junior de Paraguay por su contribución a la cultura paraguaya (1999); el BSI Swiss Architectural Award, un premio internacional otorgado a arquitectos menores de 50 años que hayan realizado una contribución significativa a la arquitectura contemporánea (2008); y una mención honorífica del Congreso Nacional Paraguayo por aportes a la nación (2011). También fue elegido "Arquitecto del Bicentenario" por la Asociación Paraguaya de Arquitectos (2011) y miembro honorario del American Institute of Architects (2012).
Por su parte, el Gabinete de Arquitectura ha sido reconocido, entre otros, con el premio Obra de la Década 1989-1999 del Colegio de Arquitectos de Paraguay (1999), ha sido finalista de la segunda edición del Premio Mies van der Rohe para América Latina (1999), y ha representado a Paraguay en las bienales de Venecia y São Paulo y en Lisboa, Capital Iberoamericana de la Cultura (1994).
Tania Ruiz es Artista Visual y Profesora de la Universidad de Paris VIII- Saint Denis. Tanto sus actividades artísticas, como las de investigación y enseñanza, giran en torno a las practicas artísticas en el espacio publico. Entre sus obras se cuentan dos comisiones publicas monumentales:
'Garde-Temps', una escultura luminosa para la ciudad de Vancouver y 'Elsewhere', la instalación de vidéo permanente mas extensa de Europa. Esta ultima, galardonada con una mención especial en el premio europeo de espacio publico 2012, esta compuesta de 44 proyecciones simultaneas y ocupa 360 metros de la estación central de trenes de Malmö, en Suecia.
Formada inicialmente como Realizadora de Cine en la Universidad Nacional de Colombia, Tania Ruiz es titular de un Doctorado en Artes de la Universidad Paris I, Pantheon-Sorbonne. Mas informacion en www.taniaruiz.info
La investigación de Teresa Caldeira se centra en los predicamentos de urbanización y en las reconfiguraciones de la segregación espacial y discriminación social, mayormente en ciudades del hemisferio sur. Ha estado estudiando las relaciones entre la forma urbana y la transformación política, particularmente en el contexto de la democratización. Su trabajo es interdisciplinario, combinando metodologías, teorías y acercamientos desde diferentes ciencias sociales, y especialmente concernientes con la remodelación de métodos etnográficos para el estudio de las ciudades.
El libro de Teresa Caldeira ”City of Walls: Crime, Segregation, and Citizenship in São Paulo” (University of California Press, 2000), ganó el Senior Book Prize of the American Ethnological Society en 2001. Analiza el modo en que el crimen, el miedo a la violencia y la falta de respeto a los derechos ciudadanos se entrelazan con las transformaciones urbanas para producir nuevos patrones de segregación urbana en el contexto de la consolidación democrática. Centrándose en São Paulo y usando datos comparativos sobre Los Angeles, “City of Walls” sugiere que este nuevo patrón de segregación urbana que se están desarrollando en estas ciudades también aparece en muchas metrópolis alrededor del mundo. Este patrón está basado en la construcción de enclaves fortificados y ejemplifica la emergencia de un nuevo modelo para organizar las diferencias sociales en el espacio urbano.
Los dos proyectos de investigación actuales de Teresa Caldeira buscan investigar nuevas formaciones de vida urbana y espacio de la ciudad en la medida que se intersectan con las nuevas tecnologías de lo público, nuevas formas de gobierno y nuevos paradigmas de planeamiento urbanístico. El primer proyecto, en colaboración con James Holston, examina un cambio en el paradigma del planeamiento urbanístico en Brasil que resultó de un largo movimiento de reformas urbanas durante treinta años. Se centra en la política urbana y la legislación y los compara con el modelo previo de planeamiento modernista-desarrollista.
El segundo proyecto analiza un rango amplico de prácticas públicas que están transformando la ciudad de São Paulo y sus espacios públicos y que articulan nuevamente las profundas inequidades sociales que siempre han marcado la ciudad. A lo largo de la última década, Caldeira ha emprendido investigaciones etnográficas para mapear estas prácticas, incluyendo grafitis, pixação (etiquetado), rap, skate, parkour, y motociclismo. Ella argumenta que estas prácticas, articuladas tanto como producciones artísticas y actuaciones urbanas, no solo dan a lo subalterno nueva visibilidad sino que también expresan nuevas formas de acción políticas que son contradictorias: afirman derechos a la ciudad mientras que quiebran lo público con agresividad y transgresión; exponen la discriminación pero rechazan la integración. Por lo tanto, requieren de nuevas conceptualizaciones del espacio público democrático y el rol de los ciudadanos en la producción de la ciudad.
En 2012, recibió el “Faculty Mentor Award, Graduate Assembly” de la University of California, Berkeley.
Teresa Caldeira fue nombrada en 2012 una “Guggenheim Fellow”.